*Esto es una explicacion sencilla y divertida de como se calcula el rendimiento en los cartuchos de tinta y toner en el mundo entero
Acomódate, porque te voy a desmenuzar este misterio del 5% de cobertura en los cartuchos de tóner, así, como si estuviéramos tú y yo echando chismecito con un buen café. ¡Vas a ver que no es tan complicado como suena! 😆
El meollo del asunto: ¿Cómo le haces para saber cuánto va a durar un tóner si cada quien imprime lo que se le antoja? 😅
A ver, piensa en esto: te compras un coche nuevecito, ¿va? Y el fabricante, bien orgulloso, te dice que te rinde "chorrocientos" kilómetros por litro. Suena increíble. Pero, ¡ay, amigo!, la cruda realidad es que no es lo mismo si te la pasas atorado en el tráfico de la ciudad, que si agarras carretera libre y te vas como alma que lleva el diablo. ¡Claro que no! El consumo de gasolina se dispara o se calma según cómo manejes. Es de sentido común, ¿no? 🙃
Pues, ¡sorpresa!, con los cartuchos de tóner es una historia súper parecida. Es que, ¡piénsalo!, no se gasta la misma "tinta en polvo" (porque eso es el tóner, ¿eh?) si imprimes: 👍
* Un documento de Word con puro texto, bien formalito, como una carta de esas serias.
* Una presentación de PowerPoint a todo color, ¡pum!, llena de gráficos que saltan a la vista y fotos que ni te cuento.
* Un informe con sus tablas, sus numeritos y quizás uno que otro logo discreto.
* ¡O ya de plano, una fotografía que abarque tooooda la bendita hoja! Sería una locura esperar que rinda igual. 😑
Cada una de esas impresiones, mi buen, se chupa una cantidad de tóner bien diferente. Así que los fabricantes, que no son nada tontos, necesitaban una forma de "hablar el mismo idioma", ¿sabes? Algo para que tú, yo, y el vecino podamos comparar peras con peras y manzanas con manzanas entre un cartucho y otro, o entre una impresora y otra. Para tener, pues, una mínima idea de cuánto nos va a aguantar el gusto. 😬
La solución "más o menos": El famosísimo 5% de cobertura 👏👏👏🎉
Y aquí es donde entra a escena, con bombo y platillo, el mentado "5% de cobertura". ¡Quédate con ese numerito! Resulta que hace ya sus buenos ayeres, unos señores muy listos de la Organización Internacional de Estandarización (ISO, para los cuates), junto con otros genios de la Comisión Electrotécnica Internacional (IEC), se pusieron las pilas. Se encerraron, hicieron sus cálculos, y ¡zas!, crearon unas normas. Para los tóners de esas impresoras que solo pintan en negro (las monocromáticas, como les dicen los que saben), sacaron la norma ISO/IEC 19752. Y no te preocupes, que para las de color también hay unas parecidas (como la ISO/IEC 19798). ¡Todo bajo control! 😌
Estas normas, para no hacerte el cuento largo, vienen a decir algo como: "A ver, señores fabricantes, para medir cuánto rinde un cartucho, todos vamos a usar la misma paginita de prueba. O bueno, un jueguito de páginas de prueba, diseñadas especialmente para esto. Y vamos a asumir, porque así nos late después de mucho estudiar, que un documento 'normalito' de oficina, de esos de todos los días, cubre más o menos el 5% de la hoja con tóner". ¡Así de "simple"! 😀
Pero, a ver, en la vida real, ¿qué demonios significa ese 5% de cobertura?
¡Excelente pregunta! Imagínatelo así, para que no te me pierdas: agarra una hoja de papel, de esas tamaño carta o A4. Ahora, con mucha paciencia, divídela en 100 cuadritos imaginarios, todos del mismo tamaño. ¿Listo? Bueno, si solo pintaras de negro intenso 5 de esos 100 cuadritos, ¡bingo!, eso sería el famoso 5% de cobertura. ¡No más, no menos! 😉
En el día a día, se parece un montón a:
* Una carta o un correo electrónico con texto normalito, sin abusar de las negritas ni meterle imágenes pesadas. Pura letra.
* Unas cuantas líneas de texto, como un memorándum de esos cortitos, al grano.
* Una página con un poquito de texto y a lo mejor un logo chiquito, que no llame mucho la atención.
Mira, para que te des una idea más clara, te pongo un ejemplo visual (échale imaginación, ¿eh?):
------------------------------------- (Arriba de la hoja)
|
|
| Queridísimo Cliente:
|
|
|
| Con la novedad de que le
|
| escribimos para contarle sobre
|
| su pedido número...
|
| (y aquí ponle unas 10 o 15
|
| líneas más de texto, sin dramas)
|
|
|
| Con todo nuestro afecto,
|
| Su Tienda de Confianza
|
|
|
------------------------------------- (Abajo de la hoja)
Algo así, sencillito, sin muchos adornos ni formatos extravagantes, podría andar coqueteando con ese 5%. De hecho, que sepas que la norma ISO tiene unos documentos de prueba muy específicos, ¡de verdad!, que se usan para estas mediciones. Y todo se hace en condiciones súper controladas: la temperatura, el tipo de papel que se usa, ¡todo cuenta! 🙂
Y la pregunta del millón: ¿Por qué diablos se les ocurrió el 5% y no, digamos, un 7% o un 3.5%?
¡Uf, qué buena pregunta! Y la verdad es que no es como que haya una fórmula mágica escrita en piedra o una revelación divina. No, no. Simplemente, después de darle muchas vueltas, hacer un montón de estudios y pruebas (imagínate la cantidad de papel), llegaron a la conclusión de que ese porcentaje, el 5%, era como el "promedio" más representativo. Reflejaba, más o menos, lo que una persona normalita imprimía en una oficina típica de aquellos tiempos: cartitas, memorandos, documentos básicos. Era, pues, una manera de poner un "piso parejo" para que todos los fabricantes jugaran con las mismas reglas. ¡Una especie de acuerdo de caballeros! 🧐
Entonces, la duda que nos carcome: ¿Mi cartucho SIEMPRE, SIEMPRE, me va a dar el número de páginas que dice en la cajita? 🥴
¡Ajá! ¡Aquí es donde la puerca tuerce el rabo, mi estimado! Y la respuesta corta es: casi nunca. ¡Chan, chan, chan! Pero ¡ojo!, no es que te estén queriendo ver la cara de forma descarada (bueno, no siempre, esperemos).
La cifra que ves ahí, impresa con orgullo en la caja del tóner, esa que está basada en el famoso 5%, es más una brújula, una referencia para que puedas comparar, que una promesa grabada en mármol de lo que tú, en tu santa casa u oficina, vas a imprimir. Piénsalo bien. 🤔
* Si eres de los que imprime cosas bien cargadas: ¿Te encantan las fotos a página completa? ¿Tus presentaciones de PowerPoint parecen arcoíris con fondos oscuros y gráficos por todos lados? ¿O tus documentos están atiborrados de texto en negrita y tablas complejas? ¡Pues agárrate! Tu cobertura va a ser muuuucho mayor al 5%. Fácilmente podría ser un 15%, un 30%, un escalofriante 50% o incluso más. Y, ¿qué crees que pasa? Tu cartucho se va a despedir mucho, pero mucho más rápido. Es como el ejemplo del coche: si en lugar de ir tranquilito por la carretera, te metes a un circuito de carreras y le pisas el acelerador como si no hubiera un mañana, ¡la gasolina va a volar! ¡Puf! Adiós. 😶🌫️
* Pero si eres de los que imprime puras cositas ligeras: A lo mejor solo imprimes notitas rápidas, listas de súper o documentos con poquito texto. ¡Ah, bueno! En ese caso, quizás, solo quizás, hasta te rinde un poquito más de lo que dice la caja. ¡Sería como si tu coche fuera cuesta abajo, con viento a favor y casi sin tocar el acelerador! Una maravilla, ¿no? 🤠
* Y no olvides estos otros pequeños bribones que influyen:
* El tipo de letra que usas: ¡Sí, hasta eso! Hay fuentes que son más "glotonas" de tóner que otras. Unas son delgaditas y otras más rellenitas.
* La configuración de tu impresora: Si le pones "modo borrador" o "ahorro de tóner", pues claro que gasta menos. Pero si te vas por la "alta calidad" para que todo se vea impecable, prepárate para que consuma más. Es lógico.
* La propia impresora, ¡la muy traviesa!: Algunas impresoras, de vez en cuando, hacen sus propios ciclos de limpieza interna y, ¡adivina qué!, consumen un poquito de tóner en el proceso. Ni modo.
* Los cartuchos "de bienvenida": ¡Mucho ojo aquí! A veces, cuando compras una impresora nuevecita, los cartuchos que trae de fábrica son "de cortesía" o "de inicio". Estos suelen tener menos tóner que los cartuchos de reemplazo que compras después. ¡Son como una probadita nada más!
En resumidas cuentas, mi buen amigo:
Ese rollo del rendimiento al 5% de cobertura es como la "letra chiquita" en el contrato de los cartuchos de tóner. Es un estándar, una convención de la industria, para que puedan medir y comparar las cosas de una forma más o menos equitativa. No es que sea la panacea, ni que refleje el uso real de todo el santo mundo, ¡para nada! Pero es la herramienta que tenemos para darnos una idea general, un punto de partida. 🙂↕️
La clave del asunto, lo que de verdad importa, es que tú entiendas esto: si tus impresiones son más "pesadas" que una simple cartita (y, seamos honestos, casi siempre lo son en estos tiempos modernos), el número de páginas que te dé tu cartucho va a ser menor. ¡Así que no te me achicopales ni te enojes si se acaba antes de lo que tu corazón esperaba! Simplemente, estás usando más "gasolina" en cada página impresa. Es física pura, casi. 😎
Espero que toda esta platicada te haya iluminado el camino y ya no veas ese numerito en la caja del tóner con tanta confusión. ¡Ahora ya eres todo un experto en el secreto mejor guardado (o no tanto) de las impresoras! ¡A imprimir con sabiduría! 🙈🙉🙊